Valeria Colella y Nuria Gómez Belart han lanzado ‘Perdidos en el laberinto de las palabras: discurso, gramática y la construcción de la oscuridad’, un libro que analiza por qué tantos textos administrativos y normativos resultan incomprensibles para la ciudadanía. La obra, publicada en Buenos Aires (Argentina), propone herramientas para detectar y corregir fallas estructurales en la escritura institucional, con el objetivo de hacerla más clara, legítima y accesible.
La publicación parte de una idea central: los problemas de comprensión en los documentos oficiales no se deben solo al uso de tecnicismos o frases complejas, sino a una arquitectura discursiva opaca que diluye el núcleo de las decisiones, oculta a los agentes responsables y dispersa la información clave. Las autoras muestran cómo la organización de las oraciones, los márgenes del discurso y la distribución de tópicos influyen directamente en la trazabilidad y legitimidad de un acto administrativo.
A lo largo de sus capítulos, el libro analiza fenómenos como la despersonalización institucional, el abuso de construcciones impersonales y la repetición de fórmulas heredadas que refuerzan el formalismo pero debilitan la comunicación. También ofrece ejemplos concretos de reescritura para devolver fuerza y claridad a resoluciones, actas, dictámenes y otros textos públicos, demostrando que es posible mejorar la accesibilidad sin perder rigor jurídico.
‘Perdidos en el laberinto’ de las palabras no es un manual de estilo ni un compendio de recetas rápidas, sino una invitación a leer y escribir desde la estructura, a intervenir en los textos institucionales con una mirada ética y técnica que reconozca el derecho ciudadano a comprender. Para Colella y Gómez Belart, escribir con claridad es un acto de responsabilidad democrática, para fortalecer el vínculo entre las instituciones y la sociedad.

