Raúl Arroyo ha elaborado un artículo que posiciona el lenguaje claro como fundamento del derecho a comprender. En su colaboración “Lenguaje claro: novedades y noticias”, el autor destaca importantes avances en la consolidación de este estilo comunicativo. Entre ellos, se mencionan tres estudios recientes: uno de Claudia Poblete Olmedo, Carlos Vergara Barrales y Guillermo Soto Vergara, que denuncia la excesiva sintaxis compleja en resoluciones judiciales; otro de Mariano Vitetta, que promueve el lenguaje claro como pilar de un Estado democrático de derecho; y un tercero de Iria da Cunha, que analiza el potencial de la inteligencia artificial para hacer más accesible la información administrativa.
El artículo también reseña eventos recientes relevantes para el impulso del lenguaje claro en el ámbito hispánico. En Santiago de Chile se celebró el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, con una mesa dedicada a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que contó con la presencia de figuras como Diego Valadés y Santiago Muñoz Machado. Asimismo, en la Corte Suprema chilena se celebró una reunión preparatoria para la II Convención de esa Red, donde se presentó el Boletín de Lenguaje Claro del Poder Judicial de Chile.
Finalmente, el autor adelanta tres citas futuras que promoverán aún más esta corriente comunicativa: en octubre, el Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa (Perú), con enfoque en el lenguaje claro; a finales de mes, el III Congreso de Comunicación Clara en Madrid y Salamanca; y en noviembre, una conferencia en Bruselas organizada por Clarity International y Plain Language Association, centrada en el estándar ISO aprobado en 2023.

