El Congreso de los Diputados ha acogido este lunes la jornada ‘Lenguaje claro: el derecho a entender para fomentar la confianza en las instituciones’, organizada por la asociación internacional Plain Language Association International (PLAIN), en la que Antonio Martín y Rubén Vinagre han presentado ‘Constitución clara’, un proyecto de Constitución española adaptada al lenguaje claro.
La jornada de tarde en la Sala Sagasta ha reunido a parlamentarios, personal de Congreso y Senado, asesores jurídicos, periodistas y especialistas en comunicación pública, entre otros, con el propósito de reflexionar sobre cómo la claridad en la expresión legislativa es esencial para reforzar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Los ponentes han subrayado que leyes, decretos, proposiciones de ley, enmiendas o intervenciones parlamentarias suelen estar redactados en un lenguaje técnico y en estructuras complejas que no resultan comprensibles para gran parte de la población. Esa falta de comprensión ha generado distancia, desafección y pérdida de legitimidad democrática.
Durante la sesión se ha explicado que el lenguaje claro es una técnica de comunicación sencilla y eficiente que desde los años 70 se ha aplicado en administraciones y parlamentos del mundo anglosajón. Su finalidad es que cualquier persona pueda encontrar la información que necesita, comprenderla con facilidad y utilizarla sin dificultad. Este enfoque ha aumentado la transparencia, ha fomentado la confianza ciudadana, ha reducido desigualdades, ha mejorado la comunicación de las instituciones y ha evitado costes innecesarios derivados de la confusión o el malentendido.
Proyecto colaborativo de Constitución clara
En este contexto se ha presentado el proyecto ‘Constitución Clara’. Se trata de una versión de la Constitución española elaborada con criterios de lenguaje claro para que cualquier ciudadano, sin importar su nivel educativo o edad, pueda leer y entender el texto que rige la convivencia democrática. El plan de trabajo ha establecido la publicación de un borrador inicial por parte este 8 de septiembre en la página web www.constitucionclara.com A partir de ese momento se abre un periodo de consulta y participación pública hasta el 15 de octubre. Las aportaciones de instituciones, expertos y sociedad civil se analizarán y, con ellas, se elaborará una versión definitiva que verá la luz este año. Inicialmente, se han presentado los primeros nueve artículos de la Carta Magna.
La iniciativa ha querido implicar a los tres poderes del Estado -ejecutivo, legislativo y judicial-, así como a la sociedad civil, con el fin de enriquecer el texto y demostrar que la claridad en la comunicación institucional es una cuestión de calidad democrática. Para colaborar en el proceso se ha habilitado el correo electrónico a.martin@calamoycran.com que servirá como vía de contacto directo con el equipo del proyecto
Impulso al lenguaje claro en España
El impulso al lenguaje claro en España ha cobrado fuerza en los últimos años. El Congreso de los Diputados ha incluido distintas acciones en el Plan de Parlamento Abierto 2025-2027, aprobado por la Mesa del Congreso y enmarcado en la Alianza de Gobierno Abierto, con el objetivo de aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en el ámbito parlamentario. Además, la Ley Orgánica del Derecho de Defensa ha reconocido por primera vez el derecho de la ciudadanía a recibir actos, resoluciones y comunicaciones procesales en un lenguaje claro, incorporándolo como un artículo específico en su texto.
El movimiento también se ha extendido a instituciones pioneras como la Agencia Tributaria, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat Valenciana, el Ajuntament de Barcelona, el Gobierno de Aragón o la Junta de Andalucía, entre otros, que han introducido el lenguaje claro en su estrategia de gestión y han comenzado a lanzar licitaciones relacionadas con esta práctica. A ello se suma la elaboración de la norma UNE-ISO 24495-1, que establece principios y directrices para redactar documentos en lenguaje claro y que servirá como referencia tanto en España como en el ámbito internacional.
Además, durante la jornada se ha destacado que está en proceso de elaboración una norma ISO internacional sobre lenguaje claro, lo que ha contribuido a consolidar esta práctica como un estándar global de calidad en gobiernos, parlamentos y organismos públicos.
PLAIN (Plain Language Association International), organizadora de la jornada, ha sido fundada en 1993 como asociación internacional sin ánimo de lucro que promueve el uso del lenguaje claro en instituciones, administraciones y empresas de más de treinta países. Su misión ha sido siempre garantizar que los mensajes públicos sean accesibles, transparentes y comprensibles para todas las personas.




