Constitución española en lenguaje claro
Título Preliminar → Artículos 1 a 9 en lenguaje claro.
Artículo 1. España es un Estado democrático, de Derecho y social
Nuestro Estado es democrático: el pueblo es quien elige el Gobierno y los poderes del Estado, por lo que la ciudadanía participamos en las decisiones.
Es de Derecho: todos, la ciudadanía y los poderes públicos, estamos sometidos a la ley: existe separación de poderes para controlar el poder.
Es social: el Estado interviene para promover la justicia, la igualdad y el bienestar social, lo que nos garantiza derechos como la sanidad y la educación pública.
Los valores más importantes de nuestro Estado son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La forma de gobierno de España es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2. Unidad de España y autonomía de sus regiones
La Constitución se basa en la unidad de España. España es la patria común e indivisible de todas las personas en España. Además, la Constitución reconoce y protege el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que forman España. También garantiza la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3. Lenguas oficiales y patrimonio cultural
El castellano es la lengua española oficial de todo el Estado. Todas las personas en España tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo.
Las otras lenguas de España también son oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas, según lo que digan sus Estatutos.
La diversidad de lenguas en España es parte de nuestro patrimonio cultural. Por eso debemos respetarlas y protegerlas especialmente.
Artículo 4. La bandera de España y banderas autonómicas
La bandera de España tiene tres franjas horizontales: roja, amarilla y roja. La franja amarilla es el doble de ancha que cada una de las rojas.
Las Comunidades Autónomas pueden tener sus propias banderas y símbolos, si así lo establecen sus Estatutos.
Estas banderas autonómicas se usarán junto a la bandera de España en los edificios públicos y en los actos oficiales de cada Comunidad.
Artículo 5. Capital del Estado
La capital de España es Madrid.
Artículo 6. Los partidos políticos
Los partidos políticos muestran la variedad de nuestras ideas políticas.
Ayudan a formar y expresar la voluntad del pueblo. Son un instrumento clave para la participación política.
Las personas podemos crear partidos políticos y desarrollar sus actividades libremente, siempre respetando la Constitución y las leyes. Su organización y su funcionamiento internos deben ser democráticos.
Artículo 7. Sindicatos y asociaciones empresariales
Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones de empresas defienden y promueven sus propios intereses económicos y sociales.
Se pueden crear y desarrollar sus actividades libremente.Siempre deben respetar la Constitución y las leyes. Su organización y su funcionamiento internos deben ser democráticos.
Artículo 8. Las Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas están formadas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. Su misión es asegurar que España sea soberana e independiente. También deben defender su territorio y el orden que establece la Constitución.
Una ley especial (ley orgánica) establecerá cómo se organizan los militares, siguiendo los principios de esta Constitución.
Artículo 9. Cumplimiento de la Constitución y principios clave
Todas las personas y los poderes del Estado deben cumplir la Constitución y el resto de las leyes.
Los poderes del Estado tienen la obligación de:
- Crear las condiciones necesarias para que la libertad y la igualdad sean reales para cada persona y para los grupos en los que se integra.
- Eliminar los impedimentos que dificulten que las personas vivan plenamente.
- Facilitar que todas las personas participen en la vida política, económica, cultural y social.
La Constitución asegura varios principios fundamentales:
- Principio de legalidad: Se debe actuar siempre según la ley.
- Jerarquía normativa: Las leyes tienen un orden de importancia.
- Publicidad de las normas: Las leyes deben ser conocidas por todos.
- No retroactividad de sanciones: La ley o normativa que establece sanciones o restringe derechos individuales no puede aplicarse a hechos o situaciones que ocurrieron antes de que esa ley entrara en vigor.
- Seguridad jurídica: Las leyes deben ser claras y estables para dar confianza.
- Responsabilidad de los poderes públicos: Las autoridades son responsables de sus actos.
Prohibición de la arbitrariedad: Los poderes públicos no pueden actuar de forma injusta o caprichosa.